Escrito por NCS Diario el mayo 23, 2025
OEA despliega misión de observadores para la elección judicial
La misión está conformada por 16 especialistas de diez países y encabezada por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela
Ciudad de México.- La Organización de los Estados Americanos (OEA) informó el 23 de mayo del inicio del despliegue de su misión de observadores electorales para examinar la histórica primera elección al Poder Judicial, el 1 de junio, en México.
La misión, encabezada por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, «inicia este fin de semana su trabajo» en México, según indicó la OEA en un comunicado.
¿Qué objetivos tiene la misión?
Integrada por 16 especialistas de diez países, la comitiva analizará asuntos relativos a la organización y tecnología electoral, la justicia electoral, la judicatura y la participación de las mujeres, siguiendo el precedente de las tres elecciones judiciales que la OEA ha observado previamente en la región, apuntó el organismo internacional.
¿Qué otros países tuvieron observadores?
En Latinoamérica, Bolivia fue el primer país en implementar elecciones judiciales, observadas por la OEA en 2011, 2017 y 2024.
La organización detalló que durante su trabajo en México, la misión de observadores tendrá encuentros con distintos representantes para conocer sus perspectivas como objetivo principal.
«Se reunirá con representantes del gobierno, autoridades electorales y del Poder Judicial, candidaturas, miembros de la sociedad civil y académicos, entre otros actores.
«Conocer las distintas perspectivas sobre el proceso electoral en el país», mencionó la dependencia.
Después de las votaciones, la misión de la OEA emitirá «un informe preliminar con sus observaciones y recomendaciones», y posteriormente, presentará un informe final ante el Consejo Permanente de la organización, detalló.
¿Qué otras misiones ha liderado Heraldo Muñoz Valenzuela?
El jefe de la misión fue el encargado de liderar en 2024 la misión de observadores de las elecciones que resultaron en el triunfo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Muñoz Valenzuela también lideró la observación de la OEA sobre los comicios generales de Ecuador a inicios de 2025.
¿Cuántas misiones se han desplegado en México?
Esta es la octava misión electoral desplegada por la OEA en México.
«Fue posible gracias a las contribuciones financieras de Canadá, Colombia, Corea, Estados Unidos, Francia, Panamá, Países Bajos y República Dominicana», concluyó el organismo.
En poco más de una semana, el domingo 1 de junio, México tendrá su primera elección popular del Poder Judicial, donde 99.7 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir entre más de 3 mil 400 candidaturas para renovar 881 puestos judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de cientos de cargos locales.
Las campañas comenzaron el 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, de organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles sobre una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.
En elección judicial participarán 344 visitantes extranjeros; darán fe al proceso inédito electoral
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que para la elección judicial han sido acreditadas 344 personas extranjeras para presenciar y acompañar el desarrollo de la jornada del 1 de junio.
Al corte del 20 de mayo, el Instituto informó que también han confirmado su participación 16 organizaciones extranjeras, mismas que participaron en la elección federal de 2024.
Entre estas destacan el Instituto Internacional para la Organización de los Estados Americanos; Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional); Parlamento del Mercosur; Asociación Mundial de Organismos Electorales; Cámara de Comercio de Estados Unidos México; Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica; Fundación Internacional para Sistemas Electorales y el Instituto Dominicano de Derecho Electoral.
Se han acreditado a personas de 33 nacionalidades diferentes, pero destacan Estados Unidos con 48 visitantes; Argentina con 25; Guatemala y Honduras con 32 personas cada uno; Haití con 30 y Colombia con 18 personas.
El consejero Jorge Montaño, presidente de la comisión del proceso electoral del Poder Judicial, recordó que del 28 de abril al 2 de mayo, se recibió la visita de la Misión de Avanzada de la Unión Interamericana de Organismos Electorales para conocer los trabajos de organización de este proceso electoral.
Además, del 4 al 8 de mayo se recibió la visita de la Misión de Avanzada al Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, la cual estuvo conformada por diversas personas funcionarias de dicho organismo mundial intergubernamental, “para dar fe de este proceso de naturaleza inédita y que ha representado retos importantes para esta autoridad electoral”.
De acuerdo con la convocatoria, pueden participar organismos depositarios de la autoridad electoral; organismos internacionales; organizaciones continentales o regionales; partidos y organizaciones políticas; órganos legislativos; gobiernos; instituciones académicas y de investigación a nivel superior.
También organismos extranjeros especializados en actividades de cooperación o asistencia electoral, así como instituciones privadas o asociaciones no gubernamentales del extranjero que realicen actividades especializadas o relacionadas con el ámbito político- electoral o en la defensa y promoción de los derechos humanos.