Escrito por NCS Diario el mayo 23, 2025
Inician investigación sobre la meliponicultura
Esta actividad se desarrolla en Calkiní y la región de los Chenes.
Argelia Yanes
No existe un censo o estadística oficial que indique cuántas personas se dedican a la meliponicultura, sin embargo, la participación de la mujer se ha venido incrementado de manera importante en la actividad, lo anterior se dijo durante el Congreso de la Miel celebrado en el Tecnológico de Calkiní.
Con el diseño de una cédula de entrevista, un grupo de estudio del Instituto Tecnológico de Chiná a cargo del Dr. Jesús Martínez Puc, inició la investigación para conocer las “Características sociodemográficas y participación de la mujer en la meliponicultura: el caso de la Península de Yucatán.
La meliponicultura, es la actividad de criar esta especie de abeja, para obtener miel, polen, cera, propóleo y ayudar en procesos como la polinización.
En el Estado de Campeche esta actividad se desarrolla en Calkiní y la región de los Chenes.
La partición de la mujer en trabajar con la abeja melipona, especie dominante en nuestra región, de 1994 a la fecha ha tenido un ligero incremento superando el 20%. En cuanto a la edad, la mujer inicia en la actividad a los 38 años en promedio, lo que se considera una integración tardía en comparación del hombre que inicia a temprana edad.
En cuanto al número de colonias de abejas meliponas a cargo de mujeres, estas son de 14 en promedio; a diferencia del hombre que maneja cerca de 36. A pesar de esto, la miel producida por colonia es la misma.
Estas cifras se deben a que en los últimos 10 años la mujer volteó a ver la meliponicultura, como actividad económica para llevar el sustento a su hogar, por lo que esta actividad está ganando terreno entre las mujeres.
Cabe destacar que en todo el mundo existen 20 mil especies de abejas y en México se estima que cuenta con dos mil de ellas.
HAY ESPECIES CASI EXTINTAS EN EL JARDÍN BIOLÓGICO DEL TEC DE CHINÁ
En el Instituto Tecnológico de Chiná se puede recorrer y aprender del Jardín Biológico, ya que cuenta con especies endémicas y otras casi extintas de la Península de Yucatán, reveló su director William Cetzal Ix.
Explicó que la extensión es de cuatro hectáreas y cuenta con 19 colecciones de plantas y se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 am a cuatro de la tarde.
En esta superficie existen 300 especies de la región, además de que se puede recorrer en el sendero de adocreto y conocer la selva mediana caducifolia del centro de la Península de Yucatán.