Escrito por NCS Diario el abril 18, 2025
Emilia Pérez llegará a streaming
Su estreno será el 15 de mayo por la plataforma Paramount+.
Excélsior
Con una propuesta arriesgada que mezcla un musical y la historia de un narcotraficante, Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, ha generado tanto aplausos como controversias desde su estreno internacional.
Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez, la película ha cosechado premios en festivales de alto perfil como Cannes y obtuvo dos premios Oscar en 2025, consolidándose como una de las producciones más comentadas del año.
Sin embargo, en México, país donde se ambienta la historia, la recepción ha sido polarizante y ha recibido muchas críticas.
Emilia Pérez: de qué trata y por qué fue tan polémica en México
La historia sigue a un narcotraficante mexicano que decide transicionar de género para iniciar una nueva vida como mujer: Emilia Pérez. Con una narrativa que fusiona musical y drama, la película busca explorar temas como la identidad, la redención y la justicia.
Karla Sofía Gascón, una actriz trans española, interpreta el rol principal, convirtiéndose en la primera mujer trans en ganar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes. A pesar de este reconocimiento, la producción no estuvo exenta de críticas en el país que inspiró su contexto.
En México, la controversia ha girado en torno a la manera en que se representa la cultura local y el hecho de que pocos talentos mexicanos estuvieron involucrados en un proyecto que se desarrolla en su totalidad dentro del territorio nacional.
El reconocido director de fotografía Rodrigo Prieto, en declaraciones recogidas por medios, criticó abiertamente la falta de inclusión de talento mexicano:
“No entiendo por qué no se incluyó a más mexicanos si la historia se desarrolla aquí. Es una oportunidad desperdiciada para retratar con autenticidad nuestra compleja realidad”.
Esta ausencia de voces locales ha sido interpretada por algunos críticos como una forma de apropiación cultural disfrazada de homenaje.
A esto se suma el hecho de que varios de los papeles principales fueron asignados a actores internacionales, lo que ha reforzado la percepción de que Emilia Pérez fue concebida desde una mirada ajena, poco informada sobre los matices de la realidad mexicana.
Otro punto que alimentó el debate fue el pasado digital de Karla Sofía Gascón. En redes sociales resurgieron antiguas publicaciones de la actriz consideradas ofensivas por diversos sectores del público.
La polémica escaló a tal punto que el propio Audiard tuvo que pronunciarse, distanciándose parcialmente de su protagonista Karla Sofía Gascón.
Director de Emilia Pérez defiende su película
Por su parte, Audiard ha defendido la película como una fábula moderna sobre la redención y la posibilidad de transformación.
Sin embargo, en distintas entrevistas reconoció que no realizó una investigación profunda sobre el contexto social mexicano, lo que muchos interpretaron como una falta de sensibilidad.
Algunos han calificado la película como una propuesta valiente que desafía los límites del cine convencional. Otros, como la crítico Fernanda Solórzano, señalan que Emilia Pérez “resbala entre la parodia involuntaria y la trivialización de temas complejos como la violencia del narco y la transición de género”.
A pesar de la división de opiniones, la película se ha convertido en un fenómeno de conversación global.
En la temporada de premios fue ampliamente reconocida, aunque le fue mal en la taquilla. Su impacto mediático no ha dejado de crecer y su llegada a plataformas de streaming ha ampliado el debate sobre su contenido y forma.
¿Dónde ver Emilia Pérez?
En México y Latinoamérica, Emilia Pérez estará disponible a partir del 15 de mayo de 2025 en Paramount+, en exclusiva para la región.
En Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, se puede ver en Netflix desde el 13 de noviembre de 2024.
En España, está disponible en Movistar Plus+ y Filmin desde el 28 de marzo de 2025.
Emilia Pérez es una película que, sin duda, ha marcado un hito en la convergencia entre diversidad de género y narrativas sociales, la película obliga a reflexionar sobre el papel del cine en la representación cultural, la legitimidad narrativa y los riesgos de hablar por otros sin escucharlos primero.