Escrito por el marzo 13, 2025

Sequía afecta 42 por ciento de México; urgen medidas eficientes, demandan especialistas de la UAM

Ante el grave problema urge reparación de fugas, mejor implementación de multas y transferencia de pozos para uso urbano que eran para riego agrícola

Boletines UAM

Ciudad de México.- Ante el grave problema de la sequía que afecta al 42 por ciento del territorio nacional, especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) urgieron a las autoridades federales y locales a tomar medidas eficientes para enfrentar esta situación, que se agravará aún más en los próximos meses.

Indicaron que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que unos 329 municipios del noroeste de México presentan algún grado de sequía.

“Es necesario aplicar medidas más eficientes en cuanto a la reparación de fugas, mejor implementación de multas y transferencia de pozos para uso urbano que eran para riego agrícola”, coincidieron los especialistas de la UAM.

Al respecto, Nicolás Pineda Pablos, investigador del Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos del Colegio de Sonora, señaló que la sequíaes un efecto cíclico que se alterna con períodos de mucha y baja precipitación, los cuales se relacionan con la temperatura del océano Pacífico. Actualmente, se presenta de manera más extrema.

Indicó que, durante la segunda parte del mes de enero de 2025, se registraron lluvias por debajo del promedio en el centro y norte del país, lo que incrementó las sequías en estados como:

  • Baja California
  • Sonora
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Sinaloa.

“Por ejemplo, en Hermosillo el promedio de lluvia es de 300 milímetros, y en 2023 fue solo de 180. Para el año 2024 se registró un poco más, pero muy por debajo del promedio: de 330 milímetros, solo se registraron 220”.

Aseguró que, en los últimos 30 años, 19 han sido secos y con lluvias menores al promedio, y solo 11 han registrado precipitaciones superiores, lo cual afecta en primer lugar al sector ganadero y agrícola.

“Los valles del Yaqui y del Mayo, regiones agrícolas en el sur del estado de Sonora y consideradas referentes mundiales en la producción de trigo, con más de 230 mil hectáreas, registraron en 2025 siembra en poco más de 40 mil hectáreas, es decir, solo la cuarta parte”.

Por su parte, Enrique de Jesús Morales Acuña, responsable del Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa, resaltó que, según el Sistema Nacional de Información del Agua, las presas están al 10 por ciento en Sinaloa y al 13 por ciento en Sonora, por lo que se enfrenta una situación caótica sobre la disponibilidad del líquido.

“En México, el 76 por ciento del agua es para uso agrícola, el 15 por ciento para el uso público urbano y el 9 por ciento para la industria y la generación de energía, mientras que en Sinaloa el 94 por ciento es para uso agrícola y solo el 6 por ciento es para el uso público”.

De acuerdo con el doctor Morales Acuña, ante la situación se han tomado medidas a nivel gubernamental que podrían ser inadecuadas. Una de ellas ha sido el establecimiento de multas para los usuarios, que solo representan un bajo porcentaje.

“Debe haber una balanza que equilibre este sistema de multas tanto para los agricultores como para los usuarios de uso público. La otra medida, que es más preocupante, ha sido el llamado bombardeo de nubes, en donde se utiliza yoduro de plata para estimular las precipitaciones pluviales”.

Dijeron que, de acuerdo con investigaciones realizadas en Estados Unidos, los iones y el yoduro de plata disueltos son fungicidas, alguicidas y bactericidas que afectan la microbiota terrestre y acuática.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo

Post Siguiente


Miniatura
Post Anterior


Miniatura

Radio Fórmula

97.3 FM

Canción actual

Título

Artista

Background