Escrito por el marzo 12, 2025

San Lázaro avala leyes secundarias de reforma energética; busca fortalecer a Pemex y CFE

El dictamen quedó avalado por 332 votos a favor por parte de Morena, PT, PVEM y MC, así como 83 sufragios en contra del PAN y el PRI

Discusión de reforma eléctrica avanza entre señalamientos y gritos

Ciudad de México.- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general las leyes secundarias de la reforma energética, que dan preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas privadas.

Se trata de 10 iniciativas que fueron integradas en un solo dictamen, y que entre otras cosas, modifican a la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía, además de armonizar otras diversas leyes en las que se permite la participación del sector privado, pero con la limitación máxima de generar hasta el 46% de energía eléctrica en México.

El dictamen quedó avalado por 332 votos a favor por parte de Morena, PT, PVEM y MC, así como 83 sufragios en contra del PAN y el PRI.

Al presentar el proyecto, la diputada de Morena, Rocío Adriana Abreu Artiñano, aseguró que dicha reforma fortalece en su carácter público de Pemex y CFE, “además de eliminar las barreras impuestas previamente y garantizar que su actividad sea considerada no monopolio, sino estratégicas para beneficio exclusivo del pueblo mexicano”.

La reforma también establece la creación de un organismo desconcentrado, adscrito a la Secretaría de Energía, para regular el sector energético nacional. Dicho órgano sustituye a la CRE y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Durante el debate, la diputada Patricia Flores Elizondo, de MC, aseguró que la reforma “nos brinda la oportunidad de corregir el rumbo”, y destacó que se prioriza la generación de fuentes renovables, como la solar y la eólica.

“Esto no solo reduce nuestra dependencia de combustibles fósiles, sino que también disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Además, la inversión en energías limpias genera empleo, impulsa la innovación tecnológica y posiciona a México como líder en la agenda global de la sostenibilidad”, detalló.

El diputado, Arturo Yañez Cuellar, del PRI, advirtió que la reforma “constituye un grave retroceso que resta competitividad al sector y solo endeuda más al país”.

“No paran de hacerle daño a México, ya quebraron Pemex, ya quebraron la CFE, ya quebraron la refinería que compraron en Estados Unidos. No estamos ante una reforma, sino ante un verdadero retroceso, ante un intento de destruir lo que por muchos, muchos años, muchos mexicanos contribuyeron”, denunció.

En tanto, el diputado panista, David Azuara Zúñiga, aseguró que la reforma “es un retroceso que amenaza la economía de las familias mexicanas”.

“El Grupo Parlamentario del PAN rechaza categóricamente la propuesta del oficialismo de la destrucción, porque está diseñada para centralizar el poder, debilitar la competencia y condenar a México a un futuro de dependencia y atraso. Nos dijeron que con la reforma de octubre tendríamos energía más barata, pero la realidad es que cada vez Morena interviene en el sector energético los precios suben y la ineficiencia se multiplica”, sentenció.

En defensa del proyecto, el diputado del PT, Ramón Ángel Flores, sostuvo que “con este paquete legislativo se corrigen los desequilibrios provocados por la reforma de 2013, que ya sabemos quiénes la aprobaron, la misma que abrió de par en par el sector de la inversión privada, debilitando a nuestras empresas públicas y entregando nuestra energía a manos extranjeras”.

Ricardo Astudillo, diputado del PVEM, dijo que el proyecto apuesta por las energías renovables “garantizando por lo menos un 30 % de poderlas entregar, cosa que no sucedía y que como Partido Verde estaremos muy pendientes de ellas. Con estas reformas México busca consolidar el sector energético”.


 

Concretan prohibición al cultivo de maíz transgénico

La Cámara de Diputados emitió hoy la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México

TV4 Noticias Guanajuato | Concretan prohibición al cultivo de maíz  transgénico

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

Las modificaciones a los artículos 4° y 27 constitucionales alcanzaron la aprobación de 19 Congresos locales, a una semana de su aval en el Senado.

Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México son las Legislaturas que acompañaron los cambios.

La declaratoria fue remitida al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La reforma establece que el cultivo del maíz en el País debe estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las «barreras naturales» de la reproducción o recombinación, como las transgénicas.

También reconoce que existen otros usos del maíz transgénico y ordena que, de ser el caso, deberá ser evaluado bajo los términos de las leyes vigentes y evitar amenazas a la bioseguridad, salud y patrimonio biocultural.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo

Post Siguiente


Miniatura
Post Anterior


Miniatura

Radio Fórmula

97.3 FM

Canción actual

Título

Artista

Background