Escrito por NCS Diario el febrero 25, 2025
Homicidios, octava causa de muerte en el país: Inegi; en hombres es el sexto motivo
El Inegi señala que de enero a septiembre de 2024 se registraron 610 404 defunciones
Ciudad de México.- Los homicidios representan la octava causa de muerte de enero a septiembre de 2024, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (ERD), elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el reporte, el año pasado se registraron 23 mil 334 asesinatos, mientras que en 2023, se alcanzaron los 24 mil 190.
En hombres, los homicidios son la sexta causa de muerte, alcanzándose 20 mil 515 el el referido lapso, en tanto que en 2023 sumaron 21 mil 197.
El Inegi señala que de enero a septiembre de 2024 se registraron 610 404 defunciones, un incremento de 14 254 muertes respecto a las registradas en el mismo periodo de 2023.
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos fueron las primeras tres causas de defunción a nivel nacional, tanto para mujeres como para hombres.
En Chihuahua ocurrió el mayor número de muertes registradas de personas residentes por cada 100 mil habitantes, con una tasa estandarizada a nivel de entidad federativa de 573.3.
Del total de defunciones registradas, 44.1 % correspondió a mujeres y 55.8 %, a hombres. En 0.1 % no se especificó el sexo.
Registran 4 mil 120 desapariciones en 100 días de Sheinbaum
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la morenista acumuló 4 mil 120 desapariciones, mientras que López Obrador registró 2 mil 18
Ciudad de México.- La cifra de desaparecidos registrada durante los primeros 100 días de la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum duplicó la reportada en ese mismo periodo en la gestión de Andrés Manuel López Obrador y cuadruplicó la de Enrique Peña Nieto.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la morenista acumuló 4 mil 120 desapariciones, mientras que López Obrador registró 2 mil 18 y Peña Nieto, mil 93 en sus respectivos periodos.
En su informe «Nombres sin Cuerpo y Cuerpos sin Nombre», la organización Causa en Común evidenció que la mayor cantidad de las desapariciones del sexenio de la Presidenta se registraron en Estado de México (697), Ciudad de México (671), Sinaloa (378), Puebla (274) y Michoacán (226).
Aunado a esto, subrayó la organización, el presupuesto de 2025 para la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF) también tuvo una reducción de 500 mil pesos, hasta quedar en los 24 millones de pesos.
«El presupuesto asignado a la FEIDDF en 2025 es menor al de la mayoría de las fiscalías especializadas de la FGR, lo que da cuenta del lugar que ocupan las desapariciones entre las prioridades de investigación», indica el informe.
De acuerdo con datos de la misma organización, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) presenta un déficit en su personal, con apenas 119 trabajadores a nivel nacional para gestionar la crisis de desapariciones.
«Solamente considerando a los 13 mil 449 casos registrados en 2024, cada persona buscadora comisionada a la CNB debe encargarse de la búsqueda simultánea de 113 personas», señala.
Según el portal oficial, la FEIDDF se encarga de iniciar, dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones relacionadas con los delitos señalados en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, así como del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Por su parte, la CNB coordina desde 2017 acciones para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas a lo largo de toda la República.