Escrito por NCS Diario el febrero 9, 2025
Por Virgilio Soberanis Rodríguez
CIERRAN FILAS LOS GOBERNADORES
DE LA PENINSULA DE YUCATAN
De suma trascendencia para la vida política, económica y social de las tres Entidades que conforman la Península de Yucatán fue la Primera Reunión “Orgullo Peninsular”, celebrada el pasado viernes en esta capital y en la que los gobernadores, de Campeche, Layda Elena Sansores San Román; de Quintana Roo, Mara Lezama y de Yucatán, Joaquín Díaz, tomaron 12 importantes acuerdos para impulsar el desarrollo regional.
Layda Elena subrayó la importancia de fortalecer el respeto de esta región ante México y el mundo, en este momento crucial para crear un nuevo futuro que permita vencer imposibles y dijo que “queremos darle este aliento a la Península, que nos una, que nos de identidad, que fortalezca la cultura milenaria; que honre el templo de jade que era el oro de los mayas, de nuestra cultura ancestral tan admirada por propio y extraños. Vamos a pedir prestado el fuego para que se mantenga ardiente en cada rincón de esta Península el amor por lo que somos, por lo que vale esta región de la Patria”.
En la plenaria de esta reunión se trabajó en metas, desafíos, programas y estrategias conjuntas en materia de seguridad pública, desarrollo económico, industrial, agropecuario, forestal, pesquero, jurídico, artístico y cultural, así como turismo, medio ambiente y desarrollo sustentable.
Los tres mandatarios y sus equipos de trabajo asumieron 12 acuerdos, entre ellos la creación de una mesa de seguridad a nivel peninsular -importantísima por la grave situación que se padece en este renglón en todo el país – para fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar el uso de la tecnología, así como dar seguimiento al acuerdo humanitario para los habitantes de la zona limítrofe entre las tres Entidades.
También instalación la comisión de atención de incendios interestatales y establecer su protocolo de atención.
Asimismo, establecer una mesa de trabajo permanente para coordinar acciones para la denominación de origen de productos icónicos de la península de Yucatán; generar estrategias para fomentar la sustitución de importaciones con producción local; colaborar con la SEDENA y el Gobierno Federal en la ubicación de estaciones de carga y la implementación de este servicio en el Tren Maya.
Instalar el Consejo Consultivo para el fortalecimiento empresarial y el Consejo Chile Habanero.
Ratificar y en su caso, enriquecer la agenda de la “Mesa de Trabajo para el Desarrollo Productivo y Económico de los Sectores Pesqueros y Acuícola de la Península de Yucatán”.
Construir una estrategia para el establecimiento de un Punto de Verificación e Inspección Federal y trabajar de manera conjunta los temas competentes al gusano barrenador del ganado.
Gestionar e implementar a nivel nacional y estatal las acciones necesarias para la rehabilitación y modernización del Cordón Peninsular Fitosanitario y gestionar recursos para concluir el barrido de la tuberculosis para el año 2026.
Crear una estrategia integral de promoción turística que considere rutas compartidas y promueva la riqueza cultural de la Península.
Instalar el Consejo Peninsular de la Lengua Maya para la preservación, difusión y fortalecimiento de la lengua en la región.
Realizar la primera edición del “Festival de la Canción Peninsular” y la “Gran Fiesta de la Vaquería Peninsular” para promover y preservar las tradiciones culturales de la región.
La creación de un Atlas Delictivo Regional para ampliar la coordinación institucional y fortalecer la construcción de la paz.
Como podrá verse, todo este entramado es muy ambicioso y requiere tanto de importantes recursos humanos como económicos, que en este momento se tienen que conseguir de las fuentes que se puedan, porque la amenaza de recesión económica está latente sobre nuestro país y no se sabe que ocurrirá dentro de un mes, con la amenaza de la imposición del arancel del 25 por ciento que esgrime el presidente norteamericano Donald Trump.
NEGRO PANORAMA PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA Y PARA CIUDAD DEL CARMEN
Las malas noticias para la industria petrolera nacional y en particular para las empresas del ramo asentadas en Ciudad del Carmen se acumulan un día si y el otro también, lo que plantea un negro panorama para Pemex y las empresas proveedoras y obviamente los trabajadores que dependen de la paraestatal, así como para los Gobiernos Federal y los estatales de Campeche, Tabasco y Veracruz.
La primera es que la deuda de Petróleos Mexicanos con sus proveedores sigue siendo de 120 mil millones de pesos, aunque el Clúster de Energía estima que la cifra real asciende a 400 mil millones de pesos y esta debacle financiera ha desencadenado una serie de recortes laborales y ha afectado a empresas contratistas y subcontratistas.
Como es del dominio público, PEMEX recortó 698 plazas laborales en sus subsidiarias Exploración y Producción (PEP), Logística, y Corporativo. Por su parte las empresas proveedoras han despedido a más de 10 mil empleados, de los cuales cinco mil se ubican en Tabasco, uno de los estados más afectados, junto con Campeche.
Según la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros las 45 empresas afiliadas a la misma no han recibido pagos de Pemex, acumulando una deuda superior a 75 mil millones de pesos. Este panorama pone en riesgo la sostenibilidad de empresas y empleos relacionados con el sector petrolero.
Pero las malas noticias no concluyen ahí. La Comisión Nacional de Hidrocarburos, que el actual gobierno morenista va a desaparecer “para ahorrar recursos”, notificó que la plataforma de producción de crudo cerró 2024 en solo 1.3 millones de barriles diarios, nivel equivalente al de 1978, lo cual representa una disminución de alrededor de 600 mil barriles diarios, que puede reducirse todavía más, como consecuencia de la pésima gestión de Octavio Romero y malas determinaciones de la actual administración federal.
El nuevo director de la paraestatal, Víctor Rodríguez, decidió reducir el presupuesto de Pemex Exploración y Producción, una de las tres empresas de la misma, a cerca de 180 mil millones de pesos, menos de la mitad del mondo ejercido en el 2024, lo que no ha sucedido con Pemex Refinación, lo cual constituye un absurdo, ya que las refinerías no tendrán suficiente petróleo para operar.
Las decisiones se vinculan, se indicó en los círculos petroleros, con la debacle financiera de Pemex y lo que ello implica para sus finanzas y la Secretaría de Hacienda que ya no ve de donde sacar dinero para seguir apoyando a la más importante empresa estatal.
Y la peor noticia para nuestros paisanos de Ciudad del Carmen es que de las 36 plataformas marítimas que opera Pemex en el Golfo de México, 17 ya han sido cerradas. La mayoría de estas se renta a diferentes empresas, con quienes se han acumulado, como es del dominio público, gravosos pasivos, inclusive con los proveedores de la logística cotidiana, como el servicio de helicópteros que trasladaba a los trabajadores por vía aérea a las plataformas.
Esto, como podrá deducirse, significará un golpe adicional a la producción petrolera, con el consecuente impacto en la captación de ingresos vía impuestos para Hacienda y ni se diga para la economía local, cuyo efecto se palpa desde fines del año pasado en Villahermosa y Paraíso, Tabasco; Veracruz (Coatzacoalcos) y Ciudad del Carmen, en nuestra Entidad.
Además que el cierre de las plataformas profundizará la insolvencia para cubrir el millonario adeudo a los proveedores por alrededor de 20 mil millones de dólares, lo que afecta no solo a las grandes empresas, sino a muchas Pymes en la entesada de la quiebra, lo que se ha traducido en el despido de miles de trabajadores.
Por eso n o se entienden las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum quien aseguró que México ya no exportará petróleo cuando la refinería de Dos Bocas opere a su máxima capacidad en un futuro próximo (que hasta el momento nadie sabe cuándo será), pues como reconoció la propia mandataria, la refinería tiene un problema que dificulta su operación.
Este problema, según la presidenta, es de salinización, pero supuestamente ya está solucionado. Sin embargo, dicha complicación tiene que ver con muchos factores, como el mal tiempo en el Golfo de México, sobre todo en la época invernal, se resolverá, dijo la mandataria.
Agregó que dicho inconveniente se solucionará y que en cuanto ello ocurra, toda la producción que se obtenga será para el consumo interno y recalcó que se está trabajando para que no haya el problema de la entrada de crudo con sal, ya que eso si podría dañar la refinería de Dos Bocas, que dijo que ya está lista para operar, lo que hasta el momento no está ocurriendo a toda su capacidad.
Mientras tanto en Ciudad del Carmen los trabajadores están padeciendo el desfasamiento en el pago de sus salarios y sus patrones lo justifican por la falta de pago a su vez de Pemex a los proveedores y les advierten que si desean continuar con el empleo, deberán soportar hasta nuevo aviso esta situación, lo que se refleja en que su salario lo reciben con atraso, según denunció Efraín Marlín Chablé, secretario general del Sindicato de Obreros Marginados Carmelitas, quien indicó que el panorama es cada vez más complicado, porque la incidencia delictiva podría incrementarse, ya que habrá quienes harán lo que sea para llevar el sustento a su hogar, aunque realicen actividades ilícitas.
Auguró que Ciudad del Carmen podría enfrentar un conflicto social por el desempleo que se está produciendo, pues si bien muchos aun cuentan con trabajo, el aumento al salario mínimo ha sido perjudicial para algunas empresa y comercios, porque se les ha hecho muy difícil que, ante la falta de ventas por la escasez del circulante, obtengan los recursos necesarios para cumplir con las prestaciones laborales para con sus empleados.
Inclusive se ha planteado que en algunas empresas o comercios se rote al personal, creando dos grupos, uno de los cuales trabajaría una quincena y el otro la otra quincena, estimando que de esta manera todos tendrán ingresos, pero según la opinión de Marín Chablé, “si a duras penas alcanza para los gastos, debido a la inflación, como le van a hacer los trabajadores para sobrevivir un mes”.
Y auguró un caos social en la isla porque se tiene que romper el conformismo y los trabajadores tienen que alzar la voz y decir lo que está pasando, pues solo así las autoridades podrán darse cuenta de que no todos tienen un empleo con un ingreso fijo semanal o quincenal y aunque lo tengan, cobran cada vez que se puede, y en consecuencia sus familiares están padeciendo severos problemas económicos y sociales.
LA AMENAZA DE REFORMAS A LAS LEYES
PARA QUE NO LE PAGUEN A PROVEEDORES
El actual diputado local mocista (antes federal priista) Pedro Armentía López aseveró que, con la reforma a la Ley en Materia Energética, Pemex puede dejar sin pago a los proveedores y trabajadores carmelitas. Aseguró que hasta el momento solo se ha pagado un 10 por ciento de la deuda que la paraestatal tiene con los empresarios del ramo, además que no les han permitido facturar otro 70% de los servicios prestados a la paraestatal.
Señaló que el paquete de iniciativas de la reforma secundaria en materia energética que la presidenta Claudia Sheinbaum entregará al Senado para su aprobación promueve que en caso de que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad se encuentren en una situación económica crítica, pueden eliminar sus deudas con los proveedores.
Según Armentía López, esta situación pudiera continuar, de considerarse la deuda que se tiene con los proveedores carmelitas como finiquitada y no solo afectar a los empresarios, sino también a los empleados, que son quienes han resentido más esta gravísima situación económica. También aseguró que hasta ahora no hay una solución directa al problema que están viviendo los miles de trabajadores en la isla carmelita y que los proveedores no expresan sus opiniones por temor a que no les sea cubierta la deuda con Pemex.
Respecto del proyecto de reformas a la Ley Energética, según el proyecto, tanto Pemex como la CFE dejarían de pagar a sus proveedores cuando exista inviabilidad económica o imposibilidad práctica para su cobro.
De esta forma los Consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para “aprobar políticas generales para cancelar adeudos a cargo de terceros y en favor de la Comisión Federal de Electricidad o Petróleos Mexicanos, cuando existe inviabilidad económica o imposibilidad práctica de su cobro, así como las políticas para otorgamientos de mutuos, garantías, préstamos o cualquier tipo de créditos y para la exención de dichas garantías, dice el paquete de iniciativas para la reforma secundaria en materia energética que la presidenta Claudia Sheinbaum entregará al Senado para su aprobación.
También crea el “derecho petrolero para el bienestar” para modificar el nombre de “derecho de utilidad compartida”, pero sin alterar el nombre de los contratos de utilidad compartida que existen y cuya figura jurídica se utiliza en todo el mundo.
El paquete de reformas consiste en la emisión de ocho decretos de leyes nuevas y reformas a tres leyes más, como son el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de Ingresos sobre Hidrocarburos y de la Administración Pública Federal.
Las dos leyes referentes a la CFE y PEMEX son similares en la mayoría de sus disposiciones, como establecer que “pueden celebrar contratos con particulares o esquemas para el desarrollo mixto, incluyendo modalidades que les permitan asociarse o compartir costos, gastos, inversiones, riesgos y demás aspectos de las actividades de los que sea titular”.
De igual manera ambas empresas estatales tienen modificaciones en la integración de su Consejo de Administración, pues solo existirán dos consejeros independientes, que serán nombrado por la Presidencia de la República y ratificados por el Senado, pero tiene un cambio, pues actualmente se necesita el voto de la mayoría calificada para concretar esos nombramientos y las reformas dice que bastará con la mayoría simple, es decir, se excluye a las minorías parlamentarias de esta decisión.
Y para terminar con el tema, en redes sociales circula profusamente que trabajadores de petroempresas bloquearán el próximo lunes 17 el puente “Zacatal”, por el incumplimiento de pago de Pemex, acciones de las cuales se deslinda el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad del Carmen, ya que aseguran que 250 petroempresas están recibiendo los pagos, de los que tienen contratos con la petrolera estatal, por lo que no pueden participar en un paro, según dijo Gonzalo Hernández López, vicepresidente del CCE de Ciudad del Carmen.
Para este, todo es miel sobre hojuelas y en Carmen no pasa nada, lo cual desmienten los hechos, porque el desempleo es cada día mayor y la inconformidad social va en aumento.
EL PULPO ESTA EN SITUACION
CRITICA; PUEDE DESAPARECER
Esta vez no fue un pescador preocupado por su fuente de ingresos ni un concesionario que espera la temporada de captura del molusco para expresar su preocupación por la depredación que año con año sufre este marisco y que lo tiene, literalmente, al borde de la desaparición.
No. La voz de alarma la dieron dos voces autorizadas sobre el tema: Francisco García Manilla, encargado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal en el Estado de Campeche y el biólogo Atahualpa Sosa López, del Instituto EPOMEX de la Universidad Autónoma de Campeche, quienes coincidieron en que el pulpo está al borde la extinción y que la pesca en nuestra entidad está en riesgo.
García Manilla afirmó que el incumplimiento de las vedas del pulpo está llevando a la especie al borde de la extinción y subrayó que es vital fomentar una cultura de conservación, por lo que ya se está buscando la participación activa de los pescadores y propietarios de restaurantes de mariscos en esta labor, aunque no dijo nada de si los coyotes y concesionarios, quienes fomentan las prácticas depredatorias, han sido invitados a evitar la desaparición de la preciada especie marina.
El funcionario federal señaló que la cooperación entre estos sectores (pescadores y restauranteros) es fundamental para asegurar la sostenibilidad del recurso y evitar su desaparición y reiteró la importancia de respetar las vedas como una medida crucial para preservar el pulpo, porque de no hacerlo todos los esfuerzos por proteger la especie serán en vano.
Comentó a nuestra reportera Sara López que la Secretaría está trabajando de manera conjunta con los pescadores para encontrar soluciones que permitan contar con alternativas económicas durante los períodos de veda y explicó que parte de los esfuerzos para garantizar la sostenibilidad del recurso incluye resolver la escasez de pulpo (no explicó cómo se haría) que afectó la temporada pasada.
Señaló que están enfocados en equilibrar la conservación del pulpo con las necesidades económicas de la comunidad pesquera, buscando alternativas que les permitan continuar con su actividad sin poner en riesgo la especie.
El funcionario no habló sobre medidas de preservación y protección de la misma, como decomisar artes de pesca prohibidas y prohibir tajantemente el buceo y la captura de las hembras, que impide la reproducción de la especie ni utilizar bloques y otros artilugios que impiden el desplazamiento del molusco y son capturados en talla infantil. Tampoco dijo nada respecto de que la Secretaría está atada de manos y no cuenta con elementos que vigilen el mar e impiden la labor ilícita de los depredadores que capturan pulpo todo el año y lo comercializan, no solo en la ciudad sino en las entidades vecinas.
Más directo fue el biólogo Sosa López, quien auguró que el futuro de la pesca en Campeche está en grave riesgo debido a la depredación, que se debe frenar, pero para ello se requiere de una mayor vigilancia y control de las zonas de captura.
Señaló que desde hace varios años existen planes de manejo pesquero a nivel estatal y federal, pero la falta de una adecuada administración y seguimiento en el aprovechamiento de los recursos, sigue siendo una preocupación importante.
En la charla con Sara López le aseveró que la pesca ilegal ha estado presente durante muchos años y en el caso del pulpo esta situación ha llevado a la explotación excesiva de este recurso, alcanzando ya un punto crítico.
Subrayó que la temporada pesquera de 2024 ya ha sido calificada como “nula”, lo que refleja la urgencia de tomar medidas serias para evitar una crisis mayor en el sector pesquero y advirtió que si no se toman acciones contundentes, se alcanzarán puntos de no retorno, lo que podría afectar irreversiblemente los recursos pesqueros y dijo que la intervención de los Comités de Gestión Pesquera es fundamental para cuidar y regular el aprovechamiento de los recursos, los cuales deben jugar un papel crucial en el manejo sostenible de la pesca, garantizando que los recursos no se sobreexploten.
Dijo que para lograr esto es necesario que exista una colaboración activa entre los pescadores, las cooperativas, el Gobierno estatal y las diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales que pueden proporcionar acompañamiento y apoyo.
Sosa López señaló que es urgente un trabajo conjunto entre todos los actores del sector pesquero para asegurar un mejor aprovechamiento de los recursos y evitar así que el futuro de la pesca en Campeche se vea comprometido.
Sostuvo que la pesca ilegal debe ser combatida con un enfoque integral que involucre a todas las partes implicadas, ya que el futuro de la industria pesquera del Estado depende de la sostenibilidad.
Sobre este mismo tema, en los días finales de enero, la gobernadora Layda Sansores San Román firmó el convenio general de colaboración e instalación del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura (CEPA) con el comisionado nacional de la CONAPESCA, Alejandro Flores Nava. Dicho organismo buscará establecer estrategias y acciones para el desarrollo integral de ambas actividades en la Entidad.
Layda subrayó la importancia de revitalizar el sector pesquero, “enfrentando con honestidad las problemáticas actuales en todos los ámbitos, desde el social hasta el jurídico y productivo, para establecer las bases que impulsen el desarrollo sostenible.”.
La gobernadora tomó la protesta a los integrantes del CEPA y precisó que “hoy vivimos una realidad que no podemos ignorar. Somos un Estado con un extenso litoral, con una tradición pesquera que debemos rescatar y fortalecer y este Consejo representa un esfuerzo colectivo para enfrentar los retos de la pesca ilegal, la sobreexplotación y la falta de alternativas económicas para los pescadores”.
Destacó la necesidad de implementar estrategias innovadoras y acciones conjuntas con la Secretaría de Marina y otras autoridades para garantizar la vigilancia en tiempos de vida y combatir la pesca ilegal. Por su Flores Nava expresó su reconocimiento a las autoridades estatales por el compromiso con el sector y enfatizó la importancia de este convenio como un paso esencial hacia la sostenibilidad y agregó que Campeche tiene una tradición ancestral en la pesca y es fundamental revitalizar su potencial.
Dijo que este Consejo no solo es un foro para discutir los retos del sector, sino una oportunidad para generar un diálogo multisectorial que fomente el desarrollo territorial y las alternativas productivas.
Refrendó el apoyo de CONAPESCA para trabajar de manera cercana con el gobierno estatal y fortalecer la representación local de la dependencia, “agilizando los procesos y brindando atención digna y eficiente a los pescadores”.
El todavía director del Instituto de Pesca, Edward Ceballos Alejandre, destacó la importancia del trabajo conjunto y la voluntad política para enfrentar los desafíos del sector.
Así pues, el problema ya ha sido planteado y está sobre la mesa. Falta que quienes tienen que trabajar en el tema pongan lo mejor de sí y no veamos en el futuro al pulpo campechano solo en videos, libros o revistas.