Escrito por NCS Diario el diciembre 7, 2024
Aumenta el PIB en Campeche
Es de las Entidades que mayor crecimiento registraron, según un reporte del INEGI.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) 2023. Este programa permite a los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El PIBE, con año base 2018, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). La información se proporciona en valores corrientes —representan la valoración de una variable macroeconómica a los precios vigentes del año en estudio—, a precios constantes —refieren el cálculo de una variable a precios de un año denominado base, es decir, se elimina el efecto inflacionario—, índices de precios implícitos —que son los que se obtienen al relacionar los datos del producto a precios de cada año (corrientes) con los del producto a precios constantes— e índices de volumen físico, con sus respectivas variaciones anuales. Asimismo, muestra la evolución y contribución del Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades económicas de los Estados en el correspondiente VAB nacional.
- PRINCIPALES RESULTADOS
En 2023, el PIB nacional a precios de mercado fue de 31 855 566 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México (14.8%), Estado de México (9.1%), Nuevo León (7.9%), Jalisco (7.5%), Guanajuato (4.4%), Veracruz (4.3%), Baja California y Chihuahua (3.9%, cada Entidad), Coahuila (3.7%), Puebla (3.5%) y Sonora (3.4%). En conjunto, estos Estados contribuyeron con 66.2%.
Durante 2023, el PIB nacional registró una variación anual de 3.3% en términos reales, con relación a 2022. En este periodo, 30 entidades registraron incrementos en su PIB. Coahuila y Tamaulipas presentaron una variación negativa de 0.7 y 0.1%, respectivamente.
Los Estados con más crecimiento fueron: Quintana Roo, con una tasa de 13.2%; San Luis Potosí, con 8.0%; Oaxaca, con 7.6%; Campeche, con 7.5%; Aguascalientes, con 6.2%; Yucatán, con 5.4%; Sonora, con 4.7%; Ciudad de México, con 4.3 %; Querétaro y Michoacán, con 4.2 % en cada estado, y Colima, con 4.1 por ciento. El resto de las entidades con crecimiento mostraron variaciones porcentuales de 3.5 a 0.1 %.