Escrito por NCS Diario el octubre 27, 2024
Una ofensa, modificar la receta del pibipollo
Actualmente se preparan con camarón, pulpo e incluso hasta con jamón y queso.
Sara López
El pibipollo es una ofrenda tradicional esencial en la mesa de los difuntos, particularmente en Campeche; también se encuentra en Yucatán y Quintana Roo bajo diferentes nombres. Con el tiempo ha evolucionado, incorporando ingredientes como el camarón, pulpo y hasta jamón y queso.
Sin embargo, el chef Rafael Meneses, señaló que modificar la receta tradicional puede considerarse una ofensa.
En una entrevista para Núcleo Comunicación del Sureste, explicó que el pibipollo es, en esencia, un tamal relleno de pollo, aunque tradicionalmente se usa carne de cerdo o gallina.
En algunas comunidades se separan las aves o el cerdo meses antes para asegurar un producto de calidad, ya que el tamal representa el cuerpo de los fallecidos.
A menudo, se considera que la gallina debe ser comprada con alguien de confianza. Tradicionalmente, el pibipollo se prepara con piezas enteras de pollo, aunque muchas familias optan por desmenuzarlo por razones económicas.
La mesa de ofrenda no solo incluye el pibipollo, sino también otros platillos como chilmole, puchero, brazo de reina y tobilitos.
Las bebidas como atole y chocolate son comunes, al igual que el pan de riñón y varios dulces tradicionales, como el de calabaza y la yuca.
Indicó que en las ofrendas deben evitarse las flores de cempasúchil, prefiriendo la de pata de león y las velas y veladoras, necesarias para guiar a los difuntos.
En algunos hogares se crean altares más pequeños con los elementos básicos: comida, agua, veladora y flores blancas.
El pibipollo no solo es un platillo, sino un símbolo de conexión entre los vivos y los muertos, reflejando la rica tradición cultural del Día de Muertos en el Estado de Campeche.