Escrito por el octubre 21, 2024

La última palabra sobre reforma judicial será la de tribunales, no de Sheinbaum: magistrados

“Que vuelva a consultar a sus consejeros jurídicos”; en otros momentos el ministro en retiro Arturo Zaldívar y el jurista Jaime Cárdenas reconocieron que una reforma constitucional sí puede ser revisada, señalaron

Jueces tendrán la última palabra en la reforma judicial

Ciudad d México.- La reforma judicial ya está en revisión y la última palabra la tendrán los tribunales no la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ni los legisladores federales, afirmó este lunes el magistrado de circuito Juan José Olvera López en la primera conferencia matutina de magistrados y jueces federales.
El ejercicio ante la prensa, creado para responder a los dichos sobre el Poder Judicial de la Federación (PJF) en la “mañanera” de Palacio Nacional, los juzgadores llamaron a la titular del Ejecutivo federal a “que vuelvan a consultar a sus consejeros jurídicos”,  pues señalaron que en distintos momentos el ministro en retiro Arturo Zaldívar y el jurista Jaime Cárdenas reconocieron que una reforma constitucional sí puede ser revisada.
“Como parte demandada tienen sus posturas, tienen sus opiniones, pero son solo opiniones. En este momento, ante las decenas y centenas de juicios de amparo, no sólo de servidores públicos, también de ciudadanos, se ha iniciado el proceso judicial de la revisión de esa reforma constitucional, en este momento, es tiempo de los jueces”, dijo.
Jueces dicen que Claudia Sheinbaum está mal informada | MVS Noticias
La conferencia, que algunos de los presentes llamaron “mañanera judicial”, fue  celebrada en el Edificio Revolución 1508 bajo un desarrollo atropellado, debido a fallas técnicas de audio e internet; al incumplimiento de los tiempos porque inició con retraso de media hora y duró una hora 12 minutos, el doble de tiempo de anunciado; y la capacidad del ‘Aula de Cristal’ fue rebasada.
Además del magistrado Olvera, los ponentes -que integran el Colectivo Artículo 41, que convocó a la prensa- fueron la jueza federal Adriana Ortega Ortiz y el magistrado de circuito José Rogelio Alanís García. Los tres juzgadores se habían mantenido con perfil bajo frente a la prensa.
Se centraron en tres temas: los juicios de amparo contra la reforma judicial, el caso de la suspensión otorgada por la jueza de Distrito en Veracruz de la publicación de la enmienda en el DOF; y sobre el comunicado 536/2024 de la FGR.
Sobre las impugnaciones a la reforma, Olvera resaltó, sin precisar el número, que hay “centenas de juicios de amparo, acciones de inconstitucionalidad, controversias y otros recurso”. Dijo que es un momento de efervescencia lo que genera reacciones del Ejecutivo y Legislativo pero, aunque legitimaron su postura, aseveró que “ellos no son los jueces, no les corresponde a ellos la última palabra”.
También defendieron a la jueza Nancy Juárez Salas, que emitió una suspensión que ordena a la titular del Ejecutivo Federal eliminar del DOF la publicación del 15 de septiembre del decreto de reforma judicial, lo que no ha acatado.
«Lo que no es correcto es que las partes se asuman como el juez. Que las partes digan: ah, cómo esa decisión no me gusta no la voy a cumplir”, dijo.
Señalaron que el artículo 61 de la Ley de Amparo está en juicio si es constitucional o no.
“Es un artículo secundario, ilegal, no constitucional, segundo, que es un artículo producto de la reforma de la Ley de Amparo de 2013, esto entre otras implicaciones tiene que todavía no hay jurisprudencia definitiva que establezca que esa es una regla insuperable, tercero, ese artículo 61 está siendo materia de objeto de hostigamiento en estos juicios, estos juicios de amparo que se han promovido dicen, promueve un juicio de amparo y jueces decimos que ese artículo 61 que me cierra la puerta también es inconstitucional, esto ocasiona que los jueces abren la puerta y se pronunciarán sobre si ese artículo es constitucional o no”, señaló.

Chocan en Morena por comités para evaluar a aspirantes a PJ

El diputado Monreal reclamó 3 de las 5 plazas para comité que evaluará a aspirantes al PJ, pero Noroña le dijo que Senado ‘lleva la mano’

Monreal pretendía designar 3 de los 5 miembros de comité para evaluar a candidatos al PJ: Fernández Noroña

Ciudad de México.- La integración de los Comités de Evaluación, que fueron creados con la implementación de la reforma constitucional al Poder Judicial, provocó un primer roce entre diputados y senadores de Morena.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reveló que Ricardo Monreal, jefe de los diputados de Morena, reclamó tres de las cinco plazas del Comité que corresponde al Poder Legislativo, pero el primero se apresuró a aclarar que la Cámara alta lleva mano en el procedimiento.

Los Comités de Evaluación son los órganos uno por cada Poder que postularán a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que vayan a las urnas el primer domingo de junio de 2025.

«El siguiente paso que tenemos es el de la conformación del Comité de Evalución, con cinco integrantes del Poder Legislativo y ahí, nuestro compañero y amigo Ricardo Monreal, quería tres de las cinco personas que van a evaluar, (pero) el Senado es el que encabeza la tarea de la evaluación. Pero no es un tema de cuota, es un tema de los perfiles», acotó.

El senador hizo notar que los perfiles de quienes integrarán los Comités deberán obedecer «al prestigio».

«De tal forma que el mensaje sea muy poderoso a la ciudadanía, porque esperan (la derecha, los medios de comunicación) un Comité faccioso, un Comité de compañeros militantes y cuadros del movimiento (de Morena), pero esa no es la intención.

«Nosotros estamos en la determinación de que las personas juzgadoras que salgan, producto del proceso de elección, sean de primerísima, las más calificadas, que sean honorables y que garanticen la impartición de justicia.»

Las personas que integren los Comités de Evaluación para la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación tienen, entre otras, las facultades de recibir los expedientes de los aspirantes, de evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y de identificar a los aspirantes mejor evaluados.

Los Comités se instalarán, a más tardar, el 31 de octubre; emitirán las convocatorias, antes del 4 de noviembre, y registrarán a aspirantes del 5 al 24 de noviembre. Hasta el 31 de enero se revisará la idoneidad, luego habrá una insaculación y corresponderá a la Cámara de Diputados aprobar las listas presentadas.

Fernández Noroña informó también que hay un acuerdo para que el desahogo de las leyes pendientes en materia judicial se procese al alimón, entre senadores y diputados.

«Esa va a ser la manera de trabajar: una mesa de coordinación entre la Cámara de Diputados Senadores para tener un resultado más sólido», explicó.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo

Post Siguiente


Miniatura
Post Anterior


Miniatura

Radio Fórmula

97.3 FM

Canción actual

Título

Artista

Background