Escrito por NCS Diario el octubre 8, 2024
Ricardo Monreal reconoce error en reforma judicial; resolverán con otra reforma
En entrevista para medios, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados aceptó que no se redactó adecuadamente la renovación de la presidencia de la Suprema Corte
Ciudad de México.- El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aceptó que existe un error en la reforma al Poder Judicial, al contraponer en dos artículos de la Constitución la forma en que debe elegirse al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ya que en el artículo 94 señala que la Suprema Corte renovará su presidencia cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación.
Y en el artículo 97, establece: cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior.
Al cuestionarle al morenista si existe una contradicción, aseguró que “obviamente existe… es que eso lo vamos a resolver pronto”.
Sobre cómo se resolverá dicha contradicción que dejaron en la Constitución, después de la reforma al Poder Judicial que avalaron Morena y sus aliados, a finales del mes pasado, aseguró que se hará mediante otra reforma constitucional.
“Por eso, con una reforma a la Constitución. Aclarando eso se va hacer. Se está viendo, se está haciendo eso, está en estudio ahorita. Estamos viéndolo en un grupo de trabajo porque todo este tipo de cosas que surgen de la aplicación de este mecanismo nuevo se están resolviendo”, dijo Monreal.
Perdona TEPJF promoción adelantada de ‘corcholatas’
Sala de TEPJF resolvió que ‘corcholatas’ presidenciales de 4T no hicieron actos anticipados de campaña, pese a gran despliegue de promoción
La Sala Especializada del Tribunal Electoral determinó que las seis «corcholatas» que se disputaron la candidatura presidencial de la 4T, meses antes de los tiempos legales, no cometieron promoción adelantada.
Los magistrados acordaron cerrar el expediente contra los aspirantes a la Presidencial por caducar el año para resolverlo.
Este caso fue calificado por los magistrados como «el más grande de la historia», pues constaba de 126 quejas y 39 medidas cautelares, de las que se recibieron 118 tomos, cada uno de mil hojas.
Se analizaron alrededor de 2 mil 180 actas circunstanciadas, se verificaron 601 eventos y más de 7 mil bardas y espectaculares. Incluso, los quejosos entregaron 89 dispositivos de almacenamiento y se entrevistaron a 338 personas denunciadas.
Sin embargo, con la información recopilada, se determinó que el proceso interno de Morena, en el que disputaron la Presidencia Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña, se ajustó a los parámetros legales, por lo que no puede advertirse que hubo actos anticipados de precampaña y campaña mientras duró el proceso, entre el 19 de junio y 27 de agosto del 2023.
La principal queja de los partidos de Oposición fue el despliegue millonario que realizaron los aspirantes para promocionarse, como propaganda en calles, redes sociales, eventos masivos y entrevistas. Además de la participación de funcionarios de distintos gobiernos e incluso sindicatos.
La autoridad concluyó que no hubo promoción adelantada porque en la publicidad desplegada no se advierte el llamado al voto de cara al proceso electoral federal, pues, se argumenta, solo se posicionaron nombres.
Publicidad
«O de alguna solicitud de apoyo a favor o en contra de alguna precandidatura, candidatura o alguna fuerza política y tampoco por equivalencias funcionales», resolvieron.
En el acuerdo se argumenta que la Sala Superior validó el proceso, y consideró que las actividades formaban parte de «la vida partidaria».
La autoridad tampoco advierte que hubiera promoción personalizada, porque la difusión no buscaba posicionar a funcionarios públicos.
«Tampoco se acredita un uso indebido de recursos públicos. Al no existir una vulneración a la normativa electoral, Morena tampoco faltó a su deber de cuidado», indica la sentencia.
Los magistrados aplaudieron el trabajo de sus equipos sobre este asunto, que fue la queja central previo al proceso electoral 2024, y por el que la Oposición decidió también adelantar su proceso para elegir a Xóchitl Gálvez.
La magistrada Mónica Lozano, quien presentó el proyecto, afirmó que fue una «investigación muy amplia y muy compleja», en la que el INE investigó desde quién pintó la barda hasta quién organizó un evento.
Agradeció a decenas de empleados eventuales que están por terminar sus contratos, pues llegaron para respaldar los procesos electorales federal y local, cuya etapa impugnativa está por concluir.
«Quería hablar un poco de esta complejidad de los principios y de los criterios que tenemos que asumir cuando presentamos un proyecto en el que nos tenemos que ajustarnos a la guía, y lo complejo que fue la propuesta de este proyecto para atender», dijo Lozano.
El presidente de la Sala, Luis Espíndola, argumentó que no fue fácil, pero se le dio celeridad.
«Este asunto es emblemático por lo inédito, por lo amplio que fue, pero también por la muestra del esmero de todas y todos en este gran equipo llamado Sala Especializada», añadió.