Escrito por NCS Diario el octubre 7, 2024
Guanajuato se ‘rebela’: impugna la Reforma Judicial ante la Corte
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, impugnó la Reforma Judicial y el ministro Juan Luis González Alcántara se encargará de admitirla o rechazarla
Ciudad de México.- El Gobierno de Guanajuato dice no a la Reforma Judicial y promovió una controversia constitucional para impugnarla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Apenas el viernes 4 de octubre se le turnó al ministro Juan Luis González Alcántara la controversia que presentó la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, desde el pasado 27 de septiembre.
De acuerdo con el diario Reforma, las 32 entidades del país pueden promover este tipo de controversias desde el año 1995. Su objetivo es “impugnar la constitucionalidad de las normas generales, actos u omisiones”, de otros niveles de gobierno, ya sean federales o municipales, en caso de que invadan sus atribuciones o haya una violación a tratados internacionales sobre derechos humanos.
Reforma Judicial: suspenso en controversia de Guanajuato
Por ahora el ministro González Alcántara sigue sin confirmar si admite o rechaza la controversia emitida por el Gobierno de Guanajuato.
Si acepta la demanda, el Congreso y el poder Ejecutivo federales, así como las legislaturas locales, que aprobaron la Reforma Judicial, serán llamados a juicio, donde deberán presentar informes y argumentar su defensa.
Pero si el ministro deshecha la controversia por ‘improcedente’, entonces el Gobierno de Guanajuato tiene la oportunidad de impugnar la decisión ante el Pleno de la Suprema Corte, a través de un recurso de reclamación.
Y en caso de que el Pleno de la Corte falle a favor del Gobierno de Guanajuato, la controversia sólo tendrá efectos en el estado.
Por ahora se desconoce si García solicitó una suspensión de la reforma, pero si es el caso y el ministro la aprueba, la reforma se quedará sin efectos de manera temporal en la entidad, aunque es importante precisar que la SCJN no suspende normas constitucionales.
Con la Reforma Judicial, que fue promulgada el pasado 15 de septiembre, cada entidad puede decidir si la elección de sus magistrados y jueces de los tribunales superiores de justicia se realiza en la votación federal de 2025 o hasta junio de 2027.
El 16 de octubre se emitirá la convocatoria general de elección judicial: Godoy
Corresponderá al INE expedir las normas relacionadas con las campañas que podrán realizar los aspirantes. El 24 de noviembre iniciará la inscripción y el 15 de diciembre se deberá presentar la evaluación de los candidatos
La Consejera Jurídica del Poder Ejecutivo del Poder Judicial, Ernestina Godoy, detalló algunos aspectos de la iniciativa de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la ley General del Sistema de Medios de Impugnación encaminadas a la elección de los integrantes del Poder Judicial
Señaló que corresponderá al Instituto Nacional Electoral (INE) expedir las normas relacionadas con las campañas que podrán realizar los aspirantes sobre la base de que no podrán adquirir publicidad en radio y televisión; determinar los mecanismos de vigilancia para que estos aspirantes no reciban financiamiento de otras instancias y definir los montos que personalmente podrán gastar, así como fiscalizar el gasto que realicen
De igual forma determinarán el modelo de la boleta y supervisarán que ninguno de los partidos políticos se involucren en las campañas. Asimismo, los candidatos no podrán entregar utilitarios pues solamente podrán entregar trípticos con información de sus visión y propuestas.
Al detallar las fechas, dijo que el próximo 16 de octubre se emitirá la convocatoria general de la elección. A partir de eso cada uno de los tres poderes de la Unión deberán definir su comité de evaluación de los candidatos a ministros, magistrados y jueces, mismos que deberán quedar instalados el 31 de octubre pues serán los encargados de realizar la evaluación de candidatos y cumplimientos de requisitos.
El 24 de noviembre se iniciará la inscripción de aspirantes y para el 15 de diciembre se deberá concluir y presentar la evaluación de los candidatos , una vez que se hayan verificado el cumplimiento de requisitos. El 4 de febrero los comités de evaluación determinarán a los finalistas a fin de que, al día siguiente se efectúe la insaculación pública y abierta para determinar quienes serán los candidatos, por lo que el 7 de febrero se determinen los listados definitivos que el 12 de febrero, a más tardar, se remitirán al INE para que proceda a la organización electoral.
Godoy destacó que, conforme a la reforma judicial, los estados deberán armonizar sus respectivas constituciones a efecto de elegir los magistrados y jueces estatales (Aunque la reforma constitucional dispone que cada entidad determinará si procede con la mitad de los cargos en 2025 y la otra mitad en 2027 o, en su caso, todo lo eligen en 2027). Por ello, se vincula a los institutos electorales locales a hacer lo propio en la organización de la elección local.